Los parámetros de entrada se establecen a través de un formulario web. Siempre incluirá
- Un identificador (texto o número) único para la localización de la que nos interesa extraer información,
- Las coordenadas geográficas EPSG:4326 o proyectadas EPSG:25830 del punto de interés (latitud y longitud) en grados decimales o metros, respectivamente, y
- un correo electrónico al que enviar el resultado de la consulta en caso de que el servidor esté muy ocupado atendiendo a otras peticiones.
Como salida se genera un fichero en formato ZIP. Dependiendo del tipo de consulta, el número de ficheros puede variar, pero siempres se proporcionará un fichero CSV con la información solicitada. Ese formato CSV es un estándar. Permite su visualización directa a través de cualquier editor de texto y es fácilmente “importable” por otros programas de procesado de información (como MS Excel, p.e.).
El identificador facilitado formará parte del nombre de ese fichero.
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
La asociación entre las medidas de los nodos AEMET y el punto de interés se realiza de dos formas, entre las cuales debe elegir el usuario:
- Usando los datos del nodo AEMET más cercano.
- Usando una interpolación de los nodos AEMET incluidos en un radio alrededor de la localización de interés. Las medidas diarias corresponderán a un promedio pesado por el inverso de la distancia de cada nodo AEMET al punto de interés.
Existe otra forma más de realizar consultas. Consiste en pasar las coordenadas de dos puntos que definen un rectángulo. La salida contendrá un fichero CSV con los históricos de las medidas (precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima) para todos los nodos AEMET localizados dentro de dicho rectángulo.
Dirección General de Aguas (DGA)
Dadas las coordenadas de un punto de interés, la asociación se realizará en este caso con la serie piezométrica que contenga más medidas dentro de las disponibles en un radio establecido alrededor de dicha localización de interés.